top of page

INSTALACIONES

¿Cuál es la diferencia entre gnv y GLP?

El Gas Natural es un hidrocarburo gaseoso compuesto predominantemente por metano (CH4) con un pequeño porcentaje de Etano (C2H6), extraído mediante la perforación de pozos sobre yacimientos ubicados en el subsuelo. El Gas Natural es un hidrocarburo más liviano que el aire por lo que en caso de fuga se disipa en la atmósfera.

El GLP (Gas licuado de Petróleo) está compuesto por una mezcla en diferentes porcentajes de Propano (C3H8) y Butano (C4H10), y es un combustible que se obtiene del procesamiento de los líquidos extraídos del Gas Natural o de la refinación del petróleo crudo. El GLP se encuentra en estado gaseoso pudiendo pasar a estado líquido con una presión relativamente baja, es más pesado que el aire por lo que en caso de fuga permanece sobre la superficie, disipándose solamente con la circulación de aire.

       INSTALACION DE GNV 

 

¿Qué es el GNV? 

Es la traducción al español de NGV (Natural Gas for Vehicles) que son las siglas utilizadas a nivel mundial para identificar al Gas Natural Vehicular, que para el caso del Perú es el Gas Natural proveniente de Camisea o de cualquier yacimiento gasífero que luego de ser comprimido en las estaciones de servicio es almacenado en cilindros de vehículos especialmente diseñados para tal fin.

 

¿Qué ventajas ofrece el Gas Natural como combustible para vehículos?

Ventajas Medio Ambientales: La toma de conciencia de la degradación del medio ambiente causada por las emisiones de gases de escape de origen vehicular ha inducido a la búsqueda de combustibles más “limpios”.

El GNV posee innumerables beneficios medio ambientales entre los cuales podemos mencionar:

–  No contiene azufre ni plomo.

–  Reducción de hasta 97% en emisiones de monóxido de carbono (CO) con respecto a los combustibles líquidos.

–  Reducción de hasta 97% de emisiones contaminantes con respecto a los combustibles líquidos.

–  Reducción de hasta 100% de emisiones de particulado.

–  Los vehículos transformados a GNV superan las Normas EURO III vigentes actualmente e inclusive las normas EURO IV que están por ser emitidas.

Ventajas en Seguridad: El GNV al ser más liviano (d = 0.65 kg/m3) que el aire se disipará en la atmósfera sin formar acumulaciones peligrosas en caso de fuga.

El cilindro de almacenamiento de GNV para los vehículos está construido sin soldaduras evitando puntos de concentración de esfuerzos y posee hasta 8 mm de espesor en sus laterales y hasta 2 pulgadas en las bases.

Como medida de seguridad adicional se utilizaran picos de carga diferentes en los surtidores de las estaciones de servicio de GNV a los ya existentes para combustibles líquidos y GLP, evitando así posibles confusiones.

 

Conversión de Vehículos

¿Qué es un sistema  bi-combustible?

Denominado bi-fuel, es el conjunto de elementos (que constituyen un equipo completo de conversión) que hacen posible que pueda operarse el vehículo con gasolina según su diseño original o alternativamente con GNV, como consecuencia del montaje del equipo mencionado. El cambio de uso de combustible se puede realizar aun con el vehículo en marcha.

 

¿Qué es un sistema dual-combustible?

Denominado también dual-fuel, es el conjunto de elementos (que constituyen un equipo completo de conversión) que hacen posible que el vehículo pueda operarse usando combustible líquido y GNV simultáneamente.

 

¿Cómo trabaja el sistema de propulsión a GNV? 

El GNV fluye en el vehículo desde un cilindro de almacenamiento (que en el caso del automóvil va instalado en la maletera o debajo del mismo) a través de la tubería y llega al recinto del motor. En el mismo hay un regulador de presión que reduce la presión a un valor cercano a la presión atmosférica. Luego se mezcla con aire en un mezclador de gas/aire y fluye a través del carburador al motor. Un selector de combustibles se encuentra ubicado en el tablero de instrumentos. Además se dispone de un instrumento electrónico de variación de avance de encendido y mecanismos auxiliares en algunos modelos para prever el funcionamiento adecuado tanto en gasolina como en GNV.

 

¿Hay disminución en el rendimiento del motor al usar GNV?

Antes que nada, todo vehículo a ser convertido a GNV debe encontrarse en buen estado de funcionamiento (compresión en los rangos recomendados por el fabricante, bujías en buen estado, etc.) de lo contrario estos beneficios del GNV no serán plenamente percibidos. Al no estar el motor de un vehículo gasolinero diseñado específicamente para funcionar con GNV (o cualquier otro combustible gaseoso) se da una disminución en la potencia del mismo, llegando a ser imperceptible cuando el vehículo se encuentra en buen estado mecánico y el equipo completo de conversión es el adecuado para el vehículo.

En lo que concierne al rendimiento del GNV, este es aproximadamente un 13% mayor que con la gasolina lo que nos lleva a la equivalencia de que 1 m3 (que es la unidad en la que se comercializara este producto) de GNV es equivalente a 1.13 litros de gasolina.

 

¿Qué es el Sistema de Control de Carga de GNV?

Un Sistema de Control de Carga es un sistema de base de datos centralizada que permite brindar información fidedigna a la entidad competente con la finalidad de permitir o no el despacho de gas natural en los vehículos a través de las estaciones de servicio en función de la siguiente información asociada a un componente denominado dispositivo identificador:

– Datos del vehículo.

– Datos del equipo completo de conversión instalado en el vehículo.

– Conversión en un taller de conversión  autorizado por la entidad competente.

– Validación de las revisiones anuales del equipo completo de conversión.

– Validación de las revisiones quinquenales del cilindro de almacenamiento de GNV.

Para homologar un vehículo para que pueda cargar combustible se seguirá el siguiente proceso: en el taller donde se realizó la conversión el certificador, que será designado por el ente de fiscalización, verificará que el vehículo fue convertido a GNV  en un taller registrado en la entidad competente, que los equipos completos de conversión incluyendo cilindros instalados fueron registrados en el ente competente y que el montaje de los equipos fue realizado de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas. Cumplidos los pasos anteriores se procederá a instalar un microchip en el vehículo cerca a la boca de carga de GNV. Este microchip tendrá almacenado sus datos y número de registro, y procederá a ingresar al registro de la base de datos del sistema centralizado.

A su vez todas las estaciones de servicios tendrán instalado el hardware y software que permita la comunicación de su computadora con  los surtidores de GNV y con la base de datos. Cuando llega un vehículo a cargar GNV, la persona que atiende en la isla debe conectar tanto el pico de carga como el lector del microchip para permitir identificar el vehículo, de manera que la computadora lo ubique en la base de datos. Si el vehículo se encuentra en la base de datos le permitirá accionar la válvula para inicio de la carga. Caso contrario no le permitirá cargar.

Además este sistema proveerá información necesaria para:

– Permitir la trazabilidad de los componentes del equipo completo de conversión de GNV.

– Elaborar información estadística.

– Proveer información para aplicaciones comerciales.

– Otros que la autoridad competente estime conveniente.

Este sistema permitirá tener mayor seguridad al tener un control estricto de todo el sistema de conversión del vehículo y de la carga.

        INSTALACIÓN DE GLP
 

¿Qué es el GLP?

Dentro del “mundo a gas” que se nos oferta, hay un protagonista destacado: el GLP, también denominado “autogás”. El Gas Licuado de Petróleo es una mezcla de los gases propano y butano disueltos en petróleo y obtenidos durante el refinado de éste. Aunque en su origen es, como su nombre indica, un gas, es fácil licuarlo sometiéndolo a temperaturas muy bajas, cercanas a los 40 grados bajo cero.

Su coste por litro, en gasolinera, es aproximadamente la mitad que el de la gasolina, y  su incorporación a la mecánica no implica una modificación importante del motor (ni trae aparejada una merma de prestaciones). Por otro lado, contamina mucho menos, ya que un vehículo funcionando con GLP emite un 15% menos de CO2 y entre un 70 y un 90% menos de óxidos de nitrógeno. Su peligrosidad no va más allá de la de cualquier otro combustible inflamable.

 

¿Es caro convertir un motor de gasolina en uno de GLP?  

¿Es complejo?

La conversión no implica mucho problema. Básicamente, se trata de contar con un depósito específico en el maletero, con su correspondiente toma de llenado, y con los conductos pertinentes hasta la admisión de motor, donde se incorporan válvulas que abren y cierran el paso de gasolina o gas según se esté usando uno u otro carburante.

 

¿Puede convertirse un motor diésel a GLP?

Hoy por hoy, la conversión sólo está disponible para coches gasolina, usándose el GLP para diésel únicamente como “aditivo” en muy baja cantidad. Y es que el autogás necesita de una chispa para funcionar, esto es, no explota por compresión -como el gasóleo-.

 

¿Puedo convertir un motor turbo a GLP?

Aunque la mayoría de los coches que usan GLP son de mecánica atmosférica, su utilización puede ampliarse sin miedo a los automóviles dotados de turbo. Es más, algunos de éstos parecen correr más, ya que el gas llega muy frío a la admisión, reforzando el efecto del intercooler y dándonos algún caballo extra… Al menos, son las impresiones de aquellos que han conducido coches turbo a GLP.

 

¿La conversión a GLP resta potencia al motor?

Con el tema de las prestaciones hay cierta suspicacia. Por regla general, doy por bueno el hecho de que no se ven afectadas… pero hay que matizar que esto se cumple según en qué caso. Cuando más sencilla sea la mecánica y más tranquilo sea el coche, apenas habrá diferencia. Sin embargo, si nos metemos en terreno más aspiracional y deportivo… mejor elegir otra cosa. Valga como ejemplo que he conducido un BMW M3 V8 a GLP y en modo gas la pérdida dinámica era superior a un 10%. Esto puede parecer poco, pero en un coche como éste, de 420 CV, estamos hablando de dejarnos 43-44 CV por el camino. Obviamente, las aceleraciones no eran las mismas, ni las recuperaciones, ni el par disponible… aunque la velocidad punta se mantuvo inalterada: limitada a 250 km/h.

La emisiones que medimos con este vehículo sí que bajaron considerablemente, mientras que su consumo tampoco varió de forma sensible.

 

¿Es fiable el sistema GLP?

El asunto de la fiabilidad, según todos los usuarios “de antiguo” con los que he hablado, tampoco parece preocupante. Los coches GLP no se estropean ni más ni menos que otro convencional. Sí se puede dar alguna avería puntual en el sistema mismo, pero es lógico: a más piezas montadas, más posibilidades de que fallen más cosas.

 

¿Compensa la instalación de un sistema GLP?

A unos les puede ser rentable por ecología y suavidad, mientras que otros valorarán mantener la mecánica de su coche “virgen” o verán que el ahorro es más notable a la hora de optar por un coche diésel.

Yo no puedo quitar la razón a unos ni dársela a otros. Creo que es una alternativa interesante y los coches a GLP modernos que he probado me han gustado, sin poderles sacar más defecto que un ligero olor a coliflor cocida a la salida de la gasolinera. Ahí está la opción. Ahora, tú decides… Pero, como ves, tampoco tiene mucho misterio.

          PRODUCTOS
 

 

La filosofía de Romano Autogas se basa en el concepto de que un producto excepcional que satisfaga plenamente las necesidades del cliente y servicio post-venta puede garantizar un vínculo directo con el fabricante, como características básicas para que sea un líder del mercado.

 

Nuestros productos son al 100% italianos y garantizados.

 

  • facebook-square
bottom of page